martes, 18 de enero de 2011

CONTEXTUALIZACION JARDIN DE NIÑOS "FRANCISCO MARQUEZ"

CONTEXTUALIZACIÓN
JARDÍN DE NIÑOS: “FRANCISCO MÁRQUEZ”
JALTEPEC, AXAPUSCO, ESTADO DE MEXICO
PRESENTACION
La contextualización de manera personal nos sirve para hacer un análisis detallado de aquellos aspectos que se encuentran presentes en la comunidad y  que inciden en lo que se trabaja dentro del aula; es también el conjunto de características que prevalecen en una comunidad y que al momento de intervenir sirven de guía y de apoyo puesto que, como lo menciona Ma. Flor Majado Freile en el documento de Compartiendo la responsabilidad de educar[1] “es imposible desligar lo se enseña en el aula con el contexto inmediato a que tiene acceso el niño.
La contextualización es  guía y acompañamiento de la intervención ya que a partir de las actividades de observación, características como las necesidades del grupo son identificadas y sustentadas en la misma.
De manera personal consideramos que cuando se conoce el contexto en el cual nos encontramos laborando es mucho más sencillo lograr una verdadera participación de la comunidad puesto que de la misma se retoman características que nos sirven dentro de las actividades y que satisfacen  una necesidad en el niño; consideramos entonces que la contextualización es de vital importancia porque con base a ella podemos crear situaciones de interés y sobre todo innovadoras que impacten en el trabajo en el aula de clases.
La contextualización por otra parte sirve para que la escuela ofrezca mayores beneficios ya que la educación que el docente debe ofrecer de acuerdo al documento de “La respuesta del marco escolar frente a las nuevas necesidades de la familia y el educando”, debe complementar todos aquellos conocimientos previos que el niño trae de casa, colaborar entre distintas instancias teniendo como objetivo la mejora de la educación que se ofrece[2].



CONTEXTUALIZACIÓN
JARDÍN DE NIÑOS: “FRANCISCO MÁRQUEZ”
JALTEPEC, AXAPUSCO, ESTADO DE MEXICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La comunidad de Jaltepec se encuentra ubicada en el municipio de Axapusco, perteneciente al estado de México, y estando en colindancia con el estado de Hidalgo, específicamente a cinco minutos de Ciudad Sahagún. En transporte público está a 40 minutos aproximadamente de Otumba, y aproximadamente a 20 minutos de la comunidad de Xala.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
Jaltepec es una comunidad rural, caracterizada por que la vida de los habitantes se desarrolla principalmente en el campo, por lo cual viven de la agricultura y ganadería, además de ser un lugar apacible rodeado por cerros.
Las casas están construidas de adobe, cemento y ladrillos principalmente, dentro de estas tienen espacios destinados a la siembra así como a la crianza de animales domésticos como: gallinas, borregos, por lo cual se escucha el cantar de los gallos, y algunos animales domésticos que están libres por las calles.  Por otra parte los negocios se encuentran establecidos dentro de las casas; a lo largo de las calles de la comunidad se observan imágenes religiosas (católicas) y no se ve que tiren basura en la calle, por lo que pudimos observar que la comunidad en general cuentan con los servicios indispensables.
En el centro de la comunidad lo más representativo son un kiosco, y una iglesia de religión católica, así mismo hay dos jardines de niños, primaria y secundaria.
El transporte público que transita por la comunidad son en su mayoría combis y la población que reside en Jaltepec es de 4736 habitantes.
La comunidad de Jaltepec cuenta con servicio de agua potable, luz, teléfono, drenaje, algunas calles con pavimentación; a su vez, estas últimas se caracterizan por la verticalidad; cuentan también con locales de internet, son pocos pero si hay; existe un centro de salud el cual brinda atención a las personas que viven en esta localidad. La comunidad cuenta con la cantidad de establecimientos destinados a satisfacer las necesidades de subsistencia entre las que se encuentran, alimentarse, transportarse, comunicarse, etc.de la gente que en ella habita.
Actividades económicas
Cabe destacar que dentro de las actividades económicas que sirven como medio de subsistencia en la comunidad se encuentran principalmente las de agricultura; que en este caso son la siembra de maíz, frijol, avena, cebada, trigo y nopales; por otra parte respecto ganadería la población en su mayoría se dedica al cuidado, consumo y venta de animales como son: gallos gallinas, toros, guajolotes, burros y algunos comercios como: panaderías, papelerías, tiendas de abarrotes, y otros; los cuales entre su principal función tienen ser el medio se subsistencia de las familias.
Estas actividades tienen características predominantes que aluden al tipo de ideología  que se tiene en la comunidad ya que los hombres son en su mayor parte los que desempeñan las actividades económica mientras que las mujeres se encargan de realizar labores domesticas como son lavar, planchar, hacer la comida además de encargarse del cuidado y educación de sus hijos; las características de la comunidad permiten que las actividades de agricultura y ganadería puedan ser llevadas a cabo debido a las condiciones geográficas, las características del suelo así como del clima para la crianza de animales y cultivo de tierras teniendo a bien el cultivo del maíz y la cebada como productos básicos de alimentación.
Costumbres
De acuerdo con las entrevistas realizadas y con lo que pudimos observar de la comunidad encontramos que; dentro de las actividades mas importantes para la comunidad, se encuentran principalmente las de esparcimiento y recreación, los paseos los fines de semana con los padres forman parte de los procesos sociales, así como aquellos en los que se toma como lugar preferido la calle principalmente el centro de la comunidad, los parques, y otras comunidades, en estos espacios se convive con la familia, los vecinos, amigos así como habitantes del lugar, con los que comparten  sus experiencias.
La comunidad de Jaltepec, tiene como principal característica cultural la religión ya que  en su mayoría son creyentes de la religión católica esto se puede constatar, en la construcción de una nueva iglesia a lado de la anterior, de dos capillas que se encuentran ubicadas en distintas zonas de la comunidad y en algunas  casas que tienen altares a la virgen de Guadalupe y santos en la entrada.
La principal festividad es la feria en conmemoración de San Miguel Arcángel  que se realiza el 29 de septiembre, en la que participa la comunidad bailando santiagueros como una especie de ofrenda a los santos de religión católica a quienes son devotos y en esta se demuestra el lado bueno y malo espiritualmente hablando en cuestiones religiosas; se adorna la iglesia con flores, una banda de viento toca durante la festividad, se quema un castillo pirotécnico, para esta festividad se cuenta básicamente con los ingresos provenientes de los habitantes de la comunidad y que la iglesia se encarga de recolectar. En esta comunidad también se profesa la religión de los testigos de Jehová, hay un  templo que se encuentra cercana al centro de la comunidad. 
Se hace la celebración del 15 de septiembre en la casa ejidal por la noche donde se da el grito y el 16 de septiembre las escuelas desfilan. En esta comunidad aun se pueden ver muchos rasgos tradicionales de la cultura mexicana como lo es la venta de dulces típicos como lo son cocadas, palanquetas, dulces de leche, alegrías, camote en dulce, chilacayote en dulce, muelas.
Una de las tradiciones que aún perduran en esta comunidad es la celebración del día de muertos, en el que se colocan ofrendas, se realiza una  visita al panteón como manifestación de cariño a los parientes y amigos muertos; en esta comunidad no se habla mucho de lo que es el Halloween, por lo que aun no se ha dado una transculturalización, como en la zona urbana de Héroes Tecámac, donde observamos claramente la influencia de culturas externas a la mexicana.
Un aspecto importante dentro de la dinámica social referente a los roles de cada miembro de la familia, las costumbres, tradiciones y creencias, repercuten en el lugar que ocupan los medios de comunicación ya que estos parecen ser poco importantes debido que al hablar con los habitantes del lugar,  reaccionaron con indiferencia ante ellos, puesto que las actividades cotidianas que realiza la gente no permiten pasar gran parte del día en casa viendo televisión.
En esta comunidad se pueden ver anuncios de bailes que se darán en comunidades  cercanas a la misma, que por lo general son de música grupera, banda; estos bailes son tomados como una fuente de entretenimiento y diversión para la población. De acuerdo a lo observado, se puede constatar que esta comunidad conserva muchas de sus tradiciones y que tiene muy pocas de las nuevas tradiciones implantadas por otras culturas.
CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL
Los habitantes de la comunidad son amables y con tradiciones culturales que se encuentran reflejadas en las casas, calles y construcciones; las personas acostumbran saludar a la gente por la calle y por lo que pude observar en su mayoría la gente se conoce; esta familiaridad con la que se relacionan da cuenta de que la población es pequeña; un dato curioso es que, como la gente se conoce mutuamente, les causa desconfianza la aparición de gente nueva en la comunidad y de inmediato comienzan a indagar la razón de la visita al lugar, ya que no se dan muchas visitas de personas de otros lugares.
Las familias que ahí residen son familias nucleares[3] las cuales están  integradas por padre, madre e hijo(s); pocas son madres solteras por lo cual el ambiente familiar podría decirse que es estable  pues los niños son educados por la madre generalmente, pocas son las madres que trabajan y los niños por lo tanto son atendidos por su la misma, dentro de la familia cada integrante cumple una función en el hogar; por ejemplo, ayudan en los quehaceres de la casa además  ayudan a poner la mesa  y en el caso de  los niños estos salen a cuidar animales que son propiedad de la familia, apoyando también en aspectos relacionados con la siembra de la tierra a cosechar.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En esta comunidad se da atención a los niveles básicos de educación que son preescolar, primaria, secundaria y al nivel medio superior.
En el nivel medio superior se encuentra la Preparatoria Oficial NÚM.144, turno matutino, ubicada en avenida México sur, esquina Reynosa Núm. 1 y en el nivel de secundaria se encuentra la escuela secundaria ubicada en la entrada de la comunidad.
Se da atención al nivel primaria en turno matutino en la escuela Francisco I. Madero, ubicado en la calle Belisario Domínguez Núm. 2, turno matutino y dando atención en el turno vespertino con la razón social de Juan Escutia, ubicado en la calle Belisario Domínguez  Núm. 2.
En el nivel preescolar existen dos jardines de niños, la escuela Belisario Domínguez, de turno matutino, ubicada en la calle Belisario Domínguez s/n y el Jardín de Niños Francisco Márquez, turno matutino, ubicado en la avenida Minatitlán s/n; en la cual existe una directora con grupo profesora Margarita Álvarez Hernández, 4 docentes a cargo de grupo, promotor de activación física, promotora de expresión artística, promotora de salud y psicóloga, además cuenta con una matricula de 122 alumnos distribuidos en 5 grupos, 2 de tercer grado, 2 de segundo y un grupo multigrado; cuenta con 5 aulas, dirección, servicio de desayunador, un área de juegos, biblioteca ubicada en la dirección, dos baños, y una cisterna.
Cabe destacar que la institución tiene apoyo por parte del centro de salud para una mejor atención a los niños y saber en que estado de salud se encuentran. Para la comunidad es importante la alimentación de los niños por lo que ven con agrado la existencia del desayunador, demanda que existe por parte de la comunidad hacia la institución, de acuerdo a los comentarios realizados por los padres de familia
Dentro del Jardín los niños son llevados al mismo por las madres, la dinámica familiar depende del cuidado de la madre; esta característica es relevante ya que de ello depende que los niños insertos en la escuela se encuentren en el periodo de adaptación, realizando acciones que nos permiten identificar que este periodo es de vital importancia en el proceso de aprendizaje de los niños, ya que es observable que los niños de entre 3 y 5 años de edad manifiestan comportamientos a los que hace alusión Nancy Balaban en el documento de “Empezar a ir a la escuela que se siente”[4] manifiestan comportamientos como llorar, preguntar ocasionalmente por sus madres, no compartir el material, salirse del salón, llevar juguetes, golpear a sus compañeros, hacer caso omiso del reglamento, entre otros; para los padres de familia, es importante que sus hijos dejen de ser egocéntricos que aprendan a compartir con otros, jueguen, aprendan a dibujar, colorear, cantar, bailar así como que se inicien en la instrucción de algunos oficios en su tiempo libre.

Organización y cultura del jardín de niños
Dentro del jardín se realiza activación física 30 min. diarios, en la cual los padres pueden estar presentes observando cómo se lleva a cabo, existen además los promotores de salud, psicóloga, educación física, educación artística; los cuales asisten al jardín en los horarios estipulados en su plan de trabajo.
La relación entre las educadoras es de cordialidad y respeto; lo que permite realizar proyectos encaminados a satisfacer los propósitos del nivel preescolar; entre estos proyectos se manejan las festividades mexicana como el día de muertos, la independencia, la revolución, el día del  niño, de la bandera, de las madres y las clausuras del ciclo escolar.
Educadora
Las educadoras del jardín de niños tienen edades de entre 22 y 40 años, son egresadas de escuelas normales elementales, de escuelas superiores, y de universidad; entre  sus años de servicio van desde recién egresada hasta 23 años de servicio;  la docente titular del 3° “B” la lic. en educación preescolar Yuneli López Ramírez con 2 años de servicio, dentro de las funciones que realiza dentro del jardín de niños se observa un trabajo colegiado, las comisiones dependen de las actividades como en el caso de activación física en el cual  un docente es encargada durante un mes.
Las actividades dentro del Jardín de niños tienden  ser conforme a los mitos analizados en el documento de Mitos, ritos y tradiciones en el de que el aprendizaje debe ser a través de materiales concretos [5]y que deben existir evidencias del trabajo realizado de no ser así es como si el niño no hubiera realizado alguna actividad productiva. Es preciso decir que el trabajar con materiales concretos como lo son hojas no es malo siempre y cuando, se promuevan aprendizajes, además de que estos dan respuesta a las demandas de los padres de acuerdo a la percepción que se tiene de la educación preescolar
Conforme a la sustentabilidad de la planeación las educadoras se basan en el uso de autores que para ellas ofrecen una mayor orientación a la práctica educativa de acuerdo a las necesidades e intereses que el grupo manifiesta, por lo cual las educadoras utilizan a la autora Emilia Ferreiro, para basar su practica en los aspectos del lenguaje escrito valorando el copiado, el dictado como estrategias. Es preciso que el retomar estos autores ya que es de vital importancia, pero nunca se debe perder de vista a aquellos niños que tienen complicaciones, en las cuales se puede hacer uso de otros autores  que permitirán fortalecer las competencias marcadas en el PEP04.
El diagnostico toma en cuenta las debilidades y fortalezas del grupo, tomando como estrategia la evaluación observacional y la entrevista para planear adecuadamente, retomando los campos formativos para dar respuesta a las necesidades de los niños, diseñando actividades que permitan valorar logros y dificultades.
Por otra parte la comunicación con padres de familia la consideran como importante en el proceso educativo, ya que son actores fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr favorablemente los propósitos planteados en las actividades,  pues como dice Trilla  [6] “la familia es la educación no formal y la comunidad es la educación informal que darán complementariedad, suplencia, colaboración y contradicción a lo que se enseña en la educación formal, es por esto que la comunicación que hay entre los padres de familia y la educadora es vital importancia para el desarrollo de los niños y esta  dependerá de la forma en que esta establezca relaciones con los padres , y a la forma en que interviene en el grupo.
NIÑOS
La mayoría de los niños son respetuosos, cariñosos tolerantes y amables, estos valores y características dependerán del tipo de educación que tienen en casa, y de los valores que se tengan dentro de esta.
Los niños mas pequeños aun muestran debilidades al relacionarse con otros y en el desarrollo de las actividades, esto se puede constatar más claramente en los grados de segundo se manifiestan comportamientos de adaptación que se caracterizan principalmente por “llanto,  inseguridad, se niegan a ser atendidos, aferrados”[7] al Jardín de Niños, que se basan principalmente en el egocentrismo, por ejemplo al no compartir el material, dificultad para trabajar en equipo y poca habilidad lingüística, no respetan turnos; esto no quiere decir que los niños sean así en casa si no que de acuerdo a la dinámica del jardín su adaptación se manifiesta así.
Los medios de comunicación no representan un medio importante para el aprendizaje, pues tienen poco acceso a ello, es por esto les agradan más las actividades que implican movimiento y tenga el acercamiento a su contexto real inmediato, como lo son la cría de animales, los oficios, deportes como el fútbol,  así como las labores domesticas.
Entre los principales juegos que realizan los niños el fútbol, explorar las distintas áreas del jardín, asumir roles relacionados con la familia, es cuenta a este juego se da mas en el caso de las niñas.
En cuanto al tipo de alimentación que tienen los niños cabe destacar que la mayoría de los mismos desayunan en casa, aunque una minoría consume alimentos al llegar al jardín, por lo cual se observan algunas manchas en la piel, signo de la falta de nutrimentos o bien se puede dar a causa de una avitaminosis[8](falta de vitaminas), que son necesarios para el aprendizaje y su rendimiento escolar.
Los conocimientos adquiridos en el jardín de niños se encuentran determinados por el tipo de actividades que realizan las educadoras ya que estas en sus propósitos tienen el logro de la escritura, y pretender fortalecer la lectura en los niños para que les cueste menos integrarse a la educación primaria, aunque no sea precisamente lo que demanda la educación preescolar, esto es principalmente demanda de los padres de familia, quienes piensan que el propósito del preescolar es instruir al niño en la adquisición de habilidades básicas como la lectura y escritura.

CONCLUSIÓN

La contextualización tiene como propósito fundamental que se reconozca y se de  importancia a los factores que tienen influencia en la vida del niño para tomarlos en cuenta en el diseño de actividades, la planificación  educativa, establecer un vinculo entre la comunidad que realice en las prácticas de intervención con el propósito de conocer las problemáticas que rodean a la población preescolar y encaminar estas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de la población infantil así como también ampliar y dar apertura a las oportunidades de desarrollo integral que la educación preescolar  a través de sus propósitos y acciones expresadas en una intervención pedagógica  fortalecen y desarrollan competencias en los niños, mediante acciones de “colaboración, complementariedad, suplencia”[9] que apoyan al desarrollo integral de los niños.



[1] Ma. Flor Majado Freile en el documento de Compartiendo la responsabilidad de educar
[2] Jaume Trilla, “La respuesta del marco escolar frente a las nuevas necesidades de la familia y el educando” en escuela y territorio, experiencias desde los centros y desde la comunidad. Universidad de Barcelona, pp.15-22.

[3] Oliva, Alfredo y Jesús Palacios (2001), “Familia y escuela: padres y profesores”, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano, Madrid, Alianza (Psicología y educación, 4), pp. 333-342.

[4] Balaban, Nancy (2000), “Empezar a ir a la escuela: ¿qué se siente?”, en Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia, Madrid, Narcea (Primeros años), pp. 11-15.

[5] Harf, Ruth et al. (1999), “Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión historiográfico-pedagógica”, en Nivel Inicial. Aportes para una didáctica, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 66-87
[6] Trilla, J. (2002). La respuesta del marco escolar frente a las nuevas necesidades de la familia y el educando. En Escuela y territorio (págs. 15-22). Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo.

[7] Balaban, Nancy (2000), “Empezar a ir a la escuela: ¿qué se siente?”, en Niños apegados, niños independientes. Orientaciones para la escuela y la familia, Madrid, Narcea (Primeros años), pp. 11-15.

[8] SSA/SEP (2000), “Enfermedades de la piel”, en Manual del maestro. “Entre todos a cuidar la salud del escolar”, México, pp. 41-45, 45-48, 73-75 y 75-81.

[9] Trilla, J. (2002). La respuesta del marco escolar frente a las nuevas necesidades de la familia y el educando. En Escuela y territorio (págs. 15-22). Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo.