miércoles, 6 de abril de 2011

Escuela Normal de Tecámac
Alumna: Montserrat Hernández López
Asignatura Regional 2
Profesor: José de Jesús Andriano León

EDUCACIÓN Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA EN EL SIGLO XXI
Esta conferencia me resulto muy agradable pues el tema de la educación en México es muy extenso, y uno de los aspectos primordiales que requiere ser atendido por el trabajo docente es el referente a la adquisición y puesta en práctica de los valores humanos.
En dicho evento estuvieron presentes personalidades como: Margarita Zavala (Presidenta Nacional del DIF), Alonso Lujambio (Secretario de Educación Pública), y Mario Molina (Premio Nobel de Química) para dar apertura al magno evento. Se comenzó hablando del civismo como asignatura en el nivel de educación básica, el cual se reformó a educación cívica y ética, con el propósito de construir la ciudadanía en la escuela, brindando la apropiación de valores para la vida, educación y valores para el desarrollo, educación y valores para la democracia y finalmente educación y valores para la convivencia en paz.
Alonso Lujambio mencionó que educar, según José Vasconcelos, es “preparar para cumplir un propósito social”; por lo cual la educación que se imparta debe propiciar la formación integral de sus alumnos, así como la comprensión de los conceptos de formación ciudadana, pues no basta con enfatizar solo en lo conceptual, sino en la implementación de estrategias para lograr la comprensión de tal contenido. Además se plantea contar con un perfil de egreso para los alumnos educación básica, consistente en retomar una serie de competencias, habilidades y actitudes que los alumnos abran de apropiarse como futuros ciudadanos. Para finalizar su discurso Alonso Lujambio enfatizó: “no hay ciudadanía sin educación, ni educación  sin valores”.
Mario Molina, presento su postura ante la educación en valores, respecto al cuidado del medio ambiente, donde mencionó que los alumnos disfrutan el aprendizaje desarrollando su curiosidad y su interés por la ciencia, y la estrategia que propone  son los SEVIC (Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia), en los cuales se plantea que los niños aprendan ciencia haciendo ciencia, y el profesor es el actor clave en su desarrollo. Se pretende hacer una vinculación directa entre la ciencia y los valores, no como aspectos separados de la educación, más bien, como factores que se enriquecen el uno al otro de manera transversal.
Posteriormente se entablo un panel, con la participación de Silvia Schmelkes (Socióloga con Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana, México D.F.), Phillipe Perrenoud (doctor en sociología y antropología y profesor en la Universidad de Ginebra), José Ángel Pescador (Ex presidente de la SEP) y Gabriel A. de Pujadas (chileno), para exponer sus puntos de vista de acuerdo a los ejes de análisis planteados sobre el tema central de educación y valores.
Silvia Schmelkes cree que los valores fundamentales son la vida, el respeto, el cuidado del medio, la democracia, la justicia, la moral, la solidaridad y el amor; y que a partir de ellos se puede formar al ciudadano ideal. Por otra parte Silvia manifiesta que los valores no deben imponerse, sino, adquirirse por voluntad propia. Cabe señalar que Silvia considera al sistema educativo mexicano como injusto, y por tanto cuestiona: ¿Cómo enseñar valores cuando no los hay?; y en coincidencia con Mario Molina enfatiza la transversalización de los valores.
Phillipe Perrenoud manifiesta que es imposible vivir sin valores, pero propone que se seleccionen 5 o 6 valores principales que permitan a los educadores formar a los ciudadanos, ya que los valores son principios generales, y la moral proviene de los valores; de igual manera refiere que es necesario hablar de los valores en forma concreta, y no tanto en forma abstracta, pues esto es lo que dificulta la comprensión que menciono Alonso Lujambio.
Un aspecto muy importante de manera personal, es la mención que se hizo sobre los Derechos de los Estudiantes de Phillipe Perrenoud:
1.- Derecho a no estar atento.
2.- Derecho a no cumplir con todas sus promesas.
3.- Derecho a decidir con quien trabajar.
4.- Derecho a moverse.
5.- Derecho a no estar de acuerdo con la escuela.
6.- Derecho a no ir a la escuela por más de seis horas.
7.- Derecho a no llegar puntualmente.
8.- Derecho a ser él mismo.
9.- Derecho a no recibir conocimientos que no sean necesarios.
José Ángel Pescador mencionó en su discurso que es importante seguir trabajando con el modelo de competencias para la formación de los alumnos, para no romper drásticamente con lo que se ha venido trabajando, además de cubrir las necesidades básicas del alumno, e implementar las estrategias para la adquisición de valores.
Gabriel A. de Pujadas manejo  que la equidad de género debe ser tomada en cuenta en el tratamiento pedagógico; y con respecto al trabajo por competencias dice que solo es una moda pasajera, la cual desaparecerá y se implementará un nuevo modelo de trabajo pedagógico. Así mismo menciona que la investigación constituye el instrumento básico de la labor pedagógica; por lo que manifiesta que desde su perspectiva es mejor preparado un maestro normalista que uno universitario en cuestiones de poner los conocimientos adquiridos en la práctica.
Realmente esta ha sido una de las mejores conferencias que he presenciado, debido al contenido de la misma, así como a la destacada participación de los ponentes que en ningún momento dejaron de defender su postura y al mismo tiempo tuvieron puntualizaciones muy parecidas, que me permitieron generar una reflexión sobre la importancia de retomar como factor imprescindible los valores humanos para formar a la ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario